Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Trabajadores peruanos estresados

bligoo.com

El portal virtual del diario El Comercio mostró unas cifras realmente escalofriantes en relación a los trabajadores de varias empresas.

Como señala la web del rotativo, 78% de los trabajadores peruanos confesó haber sufrido de estrés laboral. Asimismo, el 89% de ellos asegura que su empresa no toma medidas para evitar o disminuir su enfermedad.

Este panorama no debe continuar en nuestro país. Muchos son los expertos que han explicado hasta la saciedad que hoy en día las empresas deben preocuparse al 100% de sus trabajadores.

Un trabajador estresado no rinde. Al no rendir, no cumple sus objetivos. Al no cumplir sus objetivos, la empresa pierde dinero. Es una cadena tan sencilla de entender, pero que muchos hombres de negocios en el Perú lamentablemente no logran captar.

Es sólo preocupándonos por nuestra masa laboral, atendiendo sus sugerencias y demandas que se llegará al objetivo anhelado.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Asesoría en Comunicación Interna: El trabajador como inversor de capital humano


automotrizmiga.com.mx
Me parece muy interesante la concepción de los trabajadores que hace Thomas O. Davenport en su libro “Capital humano”; ya no como “el activo más importante de las empresas”, sino como inversores de capital humano.

Según Davenport, “los trabajadores son activos” se ha convertido en la metáfora dominante de los directivos de finales del siglo XX. Sin embargo, muy pocos lo consideran así.

En un estudio realizado a 300 ejecutivos de alto rango, el 90% afirmaba que los empleados eran la variable más importante en el éxito de sus empresas. No obstante, calificaron cuestiones específicas relacionadas con el personal muy por debajo de otras prioridades empresariales.

Esto significa que existe en la mayoría de los empresarios entrevistados un divorcio entre lo que se dice y lo que se hace en relación a sus recursos humanos. De ahí desprendemos la incertidumbre de la masa laboral para con su situación.

Es por esto que urge, en palabras de Davenport, llevar esta metáfora a un nuevo nivel; en donde concibamos al empleado como propietario e inversor de capital humano.

“Los empleados, no las organizaciones, son los propietarios de tal capital humano y son ellos, y no las organizaciones, quienes deciden cuándo, cómo y dónde realizarán su aportación”, indica el autor.

Así como un inversor de capital financiero, el trabajador es quien decide.

domingo, 25 de octubre de 2009

Trabajadores ignorados: Malestar en Paita

Foto: gua30.wordpress.com

Para que tengamos siempre presente que no hacer caso a algunos de nuestros stakeholders (públicos de interés) puede costarnos caro.

La impotencia que viven los trabajadores portuarios en la provincia de Paita (Piura) es totalmente comprensible. Según refiere el diario La Primera, el gobierno central privatizó el terminal donde laboraban y la dejó en manos de la empresa Transportes Portuarios Euroandinos (TPE).

Esta entidad corporativa, señala el rotativo, no tiene interés de mejorar el puerto; pues está subvencionado por el Estado y, además, paga sueldos sumamente bajos a los nuevos empleados y ha reducido de 70 a 25 soles el pago a los estibadores, ocasionando un problema socioeconómico en la zona.

Lo que es más grave viene a continuación. Jorge del Rosario, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Paita, afirmó que existe un proyecto aprobado por la Municipalidad Provincial que prometía desarrollar eficientemente el terminal y lograr beneficios para toda la región.

Si la gente que habita en el lugar tiene un plan o diseña un proyecto que busque generar ganancias, lo mínimo que deben de hacer las autoridades - a criterio de EL Aprendiz RRPP - es escuchar sus propuestas y buscar el diálogo. ¿Quién mejor que ellos que conocen su realidad para proponer soluciones?

Estas son las causas que generan las revueltas y protestas en su mayoría de casos. Los trabajadores se sienten ignorados y ven en las marchas y huelgas una oportunidad para expresarse, sin darse cuenta que el país es el que pierde al final.

Evidentemente, no estamos en contra de la inversión. Por el contario, creemos que es la manera en la que el Perú puede lograr su desarrollo; siempre y cuando las empresas, como en este caso TPE, actúen con responsabilidad.

La desestimación que la capacidad del asalariado es un problema muy serio que está causando malestar en el norte de nuestro país. Esta tampoco es la primera vez que pasa. Este es un jalón de orejas para quien corresponda.